jueves, 2 de junio de 2011

mientras llueve

Nos habla en un principio de la llegada de celina a la población de san juan de alba a cuidar
Su madre y su padre, y el alboroto que se armo con su llegada, pues todos los muchachos
Se encontraban enamorados de ella, inclusive fernando para quien fue su eterno amor;
Siendo obligada celina a casarse con el viejo millonario Jacobo cortes, para suplir las
Necesidades de la familia que se encontraba pasando por muy mal momento, sucediendo
Que esta le conto a su esposo que habia hecho el amor con fernando, a lo cual el viejo se
Enfurecio y la encerro por un tiempo hasta que planeo su propia muerte para inculpar a la
Pobre celina, que fue condenada por este hecho, sucedido entre el 1 y 2 de junio de 1954
Que poco a poco le fue cambiando la vida, y que a pesar de que se amaba con su antiguo
Novio fernando, este se caso con grisela una muchacha que conocio en la ciudad, lo cual
Hizo por puro despecho.
Luego se presenta el traslado de celina desde san juan de alba, hasta una carcel de la
Capital.

“ …Y esperare la muerte
-            amiga muerte-
-            mientras llueve….”


con la lectura de la obra mientras llueve de fernando soto aparicio nos enteramos mas 
a fondo de epocas pasadas en nuestra 
historia colombiana, con recuerdos mas 
que todos tristes de lo que ha sido y es la 
realidad del pueblo colombiano y en 
especial los padecimientos de las mujeres
para poder salir adelante o para apenas 
sobrevivir, teniendo que pasar por 
dificultades como casarse con hombres
que no aman en la vida, soportar los 
rigores de una carcel, las inclemencias de
la naturaleza y el trabajo de la prostitucion
para por ultimo extinguir su vida con la 
perdida de los valores sin soportar todas
esas dificultades...

viernes, 15 de abril de 2011

reforma de la ley 30

La propuesta del Gobierno para reformar la ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) causó malestar y deja inquietudes en la comunidad universitaria. Y aunque todos coinciden en que es hora de reformar la norma, existen posiciones del Gobierno y el sector universitario que chocan y motivan, con y sin fundamentos, lamentables y costosos disturbios como los vistos esta semana en varias instituciones públicas.

1. La empresa privada podrá invertir en las universidades públicas

Para el presidente Juan Manuel Santos, si la educación pública quiere ser competitiva y de buena calidad no puede negarse a la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. “Esta propuesta no significa de ninguna manera privatizar la educación pública, ni va a implicar mayores costos para los estudiantes”.

El Gobierno advirtió que los recursos son limitados, por eso, aliarse con la empresa privada es una alternativa.“Hoy un empresario contrata servicios con la universidad, pero queremos que no solo contrate, sino que invierta capital para desarrollar proyectos específicos, que se meta la mano al bolsillo y genere innovación con las universidades (...) que pongan la plata, vendan servicios, desarrollen conocimiento y ojalá ganen bastante”, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo.





















3. Se crearán universidades con ánimo de lucro
Es una figura que no existe en el país, incluso paras las universidades privadas, cuyas ganancias deben ser reinvertidas en la institución. Con la propuesta del Gobierno se abre esta puerta que genera inquietudes entre las instituciones públicas y privadas, por el riesgo de que se ponga en peligro la calidad de la formación superior.

Según el gobierno, Brasil recurrió a este modelo que le permitió el aumento de la cobertura. “En 12 años pasaron de 1’800.000 estudiantes a casi 6’000.000, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro”, resaltó el presidente Santos.

jueves, 31 de marzo de 2011

computacion cuantica

La computación cuántica es un paradigma de computación distinto al de la computación clásica. Se basa en el uso de qubits en lugar de bits, y da lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos. Una misma tarea puede tener diferente complejidad en computación clásica y en computación cuántica, lo que ha dado lugar a una gran expectación, ya que algunos problemas intratables pasan a ser tratables. Mientras un computador clásico equivale a una máquina de Turing,1 un computador cuántico equivale a una máquina de Turing cuántica.


                                                                   

viernes, 25 de marzo de 2011

   

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed nisl odio, interdum ac ultricies eleifend, consectetur at quam. Fusce id nisl quis felis lacinia congue. Sed justo metus, venenatis at blandit et, vestibulum non dolor. Mauris ultricies arcu pulvinar dolor venenatis eu volutpat sem ultrices. Cras tempor est vel mauris tempus ac porttitor quam eleifend. Nam imperdiet ultrices sollicitudin. Donec accumsan varius placerat. Maecenas at lacus id magna adipiscing ultricies. Cras aliquet risus at enim tempor et luctus est varius. Ut auctor fringilla mi id aliquam. Nullam ut turpis sit amet quam hendrerit feugiat. Duis dapibus magna vel massa accumsan imperdiet. Etiam auctor, diam non tristique lacinia, orci nisi sollicitudin ipsum, non eleifend mi lorem at tortor. Praesent dignissim neque ut tellus vulputate at elementum lacus blandit. Phasellus sagittis pellentesque auctor. Sed ullamcorper rutrum tristique. In sem leo, auctor a rhoncus at, viverra vel ipsum.

Nunc pretium vulputate ipsum, in aliquam turpis feugiat non. Mauris ut est in turpis tempor placerat. Fusce suscipit tempus nulla, venenatis ultricies dolor feugiat id. Donec accumsan scelerisque rhoncus. Sed adipiscing vulputate sodales. Nullam dignissim malesuada commodo. Quisque vel ultricies augue. Aliquam sed est tempus felis mollis venenatis et eu ligula. Cras eros turpis, imperdiet nec rutrum ut, porta eget arcu. Phasellus metus justo, iaculis nec posuere quis, ultricies non nisi. Pellentesque erat erat, condimentum in suscipit sit amet, auctor sit amet ligula. Duis varius interdum odio, in scelerisque erat egestas sed. Etiam congue, est at volutpat molestie, arcu massa viverra urna, vel vehicula augue lacus ac diam. Nunc consectetur porta imperdiet. Vivamus mauris sapien, fringilla nec consequat ac, ultricies non metus. In rutrum leo quis sem sodales ac dictum purus sodales.

Curabitur non felis ante. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Mauris eleifend tincidunt dolor, non elementum enim luctus non. Etiam aliquet tristique dolor, eu vestibulum metus vehicula nec. In vel metus nunc, sagittis vehicula turpis. Praesent ac lectus id ante malesuada blandit nec nec ipsum. In non consectetur nisi. Quisque eget leo lacus, ac mollis sem. Aenean eu diam rhoncus metus tincidunt pellentesque. Quisque ipsum lorem, cursus ac porttitor et, rutrum quis sapien. Cras velit augue, dignissim eu euismod ac, pretium ut ligula. Proin gravida ullamcorper leo, sed volutpat ligula molestie non. Cras luctus blandit quam, at malesuada risus tristique sit amet. Praesent lobortis augue quam. Aenean sit amet enim sed ligula tincidunt euismod. Morbi sed risus adipiscing enim consectetur viverra.

Ut vel metus diam, et ultrices erat. Aenean in orci vitae metus volutpat ultricies. Nulla eget turpis eu mi tempor pretium. Mauris varius neque ac mauris eleifend in dapibus neque ultricies. Praesent dui lorem, sodales at imperdiet sed, viverra in eros. Duis ac augue eros, in luctus lacus. Maecenas quis pharetra augue. Maecenas nec velit sagittis est posuere posuere. Fusce malesuada libero eget velit posuere rhoncus. Maecenas sit amet lectus mi, ut accumsan neque. Integer eget justo sed tellus euismod dapibus vel sed enim. Aliquam ut nulla urna. Proin orci libero, feugiat quis lacinia eu, sodales vel velit. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam erat volutpat. Cras ultricies arcu id velit fermentum sit amet placerat sapien auctor. Sed eu nisi turpis.

Maecenas euismod sollicitudin ante, nec interdum lacus elementum vitae. Praesent porttitor ligula nec turpis pharetra id bibendum dui condimentum. Ut et felis ut felis egestas consectetur. Integer rutrum pulvinar neque, id consectetur est pharetra id. Praesent suscipit risus non urna tincidunt sit amet condimentum ligula ornare. Quisque felis dolor, dictum a luctus quis, tincidunt vitae eros. Sed erat justo, luctus vitae dictum sed, egestas sed tortor. Cras eu nibh ac tellus ullamcorper laoreet sed in nunc. Maecenas sed libero magna. Vivamus pretium mollis quam eu tincidunt. Quisque velit quam, placerat ut pharetra non, luctus non libero. Integer ac odio sed dui dapibus fermentum sit amet vestibulum arcu. Morbi eget lectus ligula, sed volutpat nulla. Ut eu fringilla diam. Proin in dui lectus, non sagittis risus.
Generated 5 paragraphs, 654 words, 4335 bytes of Lorem Ipsum

sistema operativo

Un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal ejecución del resto de las operaciones.[1]
Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto completo de herramientas sistema operativo, es decir, la inclusión en el mismo término de programas como el explorador de ficheros, el navegador y todo tipo de herramientas que permiten la interacción con el sistema operativo, también llamado núcleo o kernel. Uno de los más prominentes ejemplos de esta diferencia, es el núcleo Linux, el cual es el núcleo del sistema operativo GNU, del cual existen las llamadas distribuciones GNU. Este error de precisión, se debe a la modernización de la informática llevada a cabo a finales de los 80, cuando la filosofía de estructura básica de funcionamiento de los grandes computadores[2] se rediseñó a fin de llevarla a los hogares y facilitar su uso, cambiando el concepto de computador multiusuario, (muchos usuarios al mismo tiempo) por un sistema monousuario (únicamente un usuario al mismo tiempo) más sencillo de gestionar.[3] (Véase AmigaOS, beOS o MacOS como los pioneros[4] de dicha modernización, cuando los Amiga, fueron bautizados con el sobrenombre de Video Toasters[5] por su capacidad para la Edición de vídeo en entorno multitarea round robin, con gestión de miles de colores e interfaces intuitivos para diseño en 3D.
Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. Se encuentran en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar. (teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, etc.).